Actualmente el sistema educativo argentino está regulado por la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006, que asigna al Estado la responsabilidad de garantizar la igualdad y la gratuidad de la enseñanza. La norma permite que todos podamos acceder a una educación de calidad que garantice la igualdad de oportunidades y la equivalencia
cativasen el nivel superior. En la explicación del desarrollo tardío de la investigación sobre la educación superior Krotsch (2009) señala la creación en 1988 de la primera Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Na-cional de la Patagonia, que supone la existencia de un objeto de estudio nuevo y que introduce
PremioNobel de Física de 2023 para los exploradores del mundo de los electrones en trillonésimas de segundo La Academia sueca concede el galardón a los franceses Anne L’Huillier y Pierre
Sinembargo, a diferencia de países como EE.UU. que ya acusa un declive en su matrícula de 18,2 millones de estudiantes en 2019 a 17,8 millones en 2020 (-13%), y proyecta una caída continua en la matrícula estudiantil en sus “colegios universitarios” a partir de 2026, América Latina avizora matrícula expansiva en el corto y mediano plazo
EnArgentina, la Ley de Educación Superior (LES) 24.521, sancionada en 1995, incluye un conjunto de disposiciones con respecto al gobierno del sistema y las instituciones que reflejan, en parte, esas nuevas orientaciones en materia de gobierno y gestión. El espíritu de estas disposiciones no rompe radicalmente con las características I NATURALEZA DEL ÁMBITO Y DEL NIVEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA – ESNU-. El presente documento aborda, en particular, la Educación Superior No Universitaria relativa a las áreas humanística, social y técnico-profesional. El ámbito y el nivel de la educación superior conforman un sistema con características Enlos últimos 20 años, la expansión de la educación superior a nivel de América Latina ha sido notable, pasando de 11 millones de estudiantes en las instituciones de educación superior (IES) de la región en 2000 a casi 29 millones en 2020 (UIS, 2021). Esta demanda cada vez más masiva de
68 al 73% en secundaria; y del 85% al 87% en superior, siempre para el bienio 2019-2020. La jornada exten dida o completa en nivel primario está muy lejos de ofrecerse en las 23 mil escuelas del país como manda el artículo

Racismoy educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional Por Daniel

u51iC.
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/458
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/165
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/616
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/994
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/258
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/413
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/219
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/883
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/293
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/335
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/219
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/839
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/62
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/868
  • g6k1m8x2y2.pages.dev/817
  • en argentina educacion superior no universitaria codycross