Nosolo normalizan el maltrato, sino que también lo interiorizan como algo deseado por la pareja. De ahí vienen, luego, muchos problemas de relación, falta de respeto y, peor aún, relaciones
Enadolescentes, se pueden compartir momentos de calidad buscando los puntos en común de la nueva pareja y los hijos, y teniendo en cuenta que el objetivo no Poresto la crianza es de vital importancia. UNICEF/UN0425674/Brian Sokol. La vida de las y los adolescentes en América Latina y el Caribe es a menudo desafiante, con obstáculos que pueden interferir con su desarrollo positivo. Muchos adolescentes de la región crecen en la pobreza y a menudo están expuestos a las diferentes formas de
EncarnaSoriano (Almería, 64 años) es la investigadora principal de unos trabajos en los que han observado, por ejemplo, que un 75,8% de adolescentes entre 13 y 19 años dice ser víctima de
enla transformaciÓn de las relaciones de pareja 62 4.- las representaciones sociales paternas acerca de la vida sexual de los adolescentes y de los jÓvenes 72 4.1.- la iniciaciÓn de los hijos en la sexualidad coital 72 4.2.- prÁcticas y riesgos vinculados a la sexualidad joven 100 4.3.-
Amory dependencia son dos conceptos antagónicos, pero frecuentes en relaciones de parejas entre adolescentes. En muchas ocasiones, la persona dependiente no es consciente de que lo es. El gran
Laconvivencia de una pareja se puede ver alterada por muchos motivos. Los hijos pueden ser uno de ellos, también en el caso de parejas reconstituidas, especialmente en l
implicacionespsicológicas y sociales que tiene la separación de los padres en adolescentes del municipio de Apartadó. Este estudio de tipo cualitativo se abordó desde el enfoque fenomenológico y contó con la participación de 6 adolescentes entre 15 y 19 años con los cuales se realizó una entrevista semiestructurada.
centrarnosen hijos e hijas menores de edad, que están en edades especialmente sensibles para su desarrollo; así, tanto los niños y las niñas como los y las 8B7gL.